domingo, 12 de julio de 2015

Escuela de Fútbol Hogar María Ayuda (Proyecto)

Este proyecto lo elegí porque fue una de las posibilidades que me ofrecieron en el colegio y fue una de las que más me llamo la atención. El proyecto de escuela de fútbol en el hogar María Ayuda, ubicado en San Pedro de la Paz, lo desempeñare junto a mis compañeros Juan Cristóbal Arancibia, Igor Pérez y Vicente Muñoz y lo realizaremos los días lunes en la tarde (después del colegio) de 4:00 a 5:30. En este hogar trabaja un grupo de gente que incluye asistentes sociales y psicólogos que tienen el mismo objetivo de brindar apoyo, acoger y cuidar a estos niños en situación vulnerable. El fin de este proyecto es entretener a los niños del hogar y que pasen un buen rato que les es escaso por su situación vulnerable, como también apoyarlos por la situación en la que se encuentran, y esto se logrará de una forma entretenida y pasando un buen rato jugando fútbol. Así, los niños también se olvidan, por un momento, de todos los problemas o preocupaciones que pueden tener. Con este proyecto, de una forma, podremos tener conciencia de la situación en la que se encuentran algunos niños como estos y actuar frente a ello, aprender sobre las reflexiones que nos haremos y poder, de alguna forma, brindar ayuda y apoyo a los que lo necesitan.

Cuando llegamos al hogar, primero dejamos nuestras mochilas y saludamos a las "tías" del hogar, que trabajan ahí. Nos registramos en las carpetas que nos disponen las "tías" incluyendo la fecha y hora. Saludamos a los niños que ya llegaron del colegio, conversamos y pasamos un rato con ellos mientras esperamos a que lleguen todos los niños para que posteriormente podamos comenzar con la actividad. Cuando esto ocurre, partimos con las pelotas de fútbol y los niños a la multicancha que está ubicada no muy lejos del hogar. Ya en la multicancha, nos preparamos para el partido dándonos pases y probando tiros al arco, mientras decidimos los equipos. Así, estamos listos para partir el partido que se llevara a cabo hasta el final de la actividad. Nos preocupamos además de que los niños no peleen entre sí y que alguno de ellos no se sienta mal y no se aparte del partido, ya que la idea es que juguemos todos y pasemos un buen rato juntos. Al termino del horario, volvemos al hogar con los niños y retiramos nuestras pertenecías, despidiéndonos de ellos de buena forma y también de las "tías". En esta actividad, nosotros (los participantes) tenemos el mismo rol y responsabilidad, que es jugar con los niños, entretenerlos de distintas formas, tratarlos de buena forma y cuidándolos y protegiéndolos de cualquier cosa que se presente. Si todos realizamos esto, la actividad resulta aún más exitosa. En un principio, mis compañeros Ignacio Vergara y Vicente Vega también eran parte del proyecto, pero tuvieron que retirarse por fuerzas mayores. Cabe mencionar también que mi ex-compañera Ida Weiss también participó de este proyecto una vez, lo que también se valora. 
Tuvimos algunos problemas en la realización del proyecto algunas jornadas. Al comienzo del proyecto, algunos de los niños del hogar causaban demasiados desordenes y problemas en el hogar y con los demás niños, lo que por un momento dificultó el realización del proyecto. Hubo un día que ni si quiera pudimos jugar por los enfrentamientos que un niño tuvo con los demás. Esto nos preocupó, pero nos hizo querer poder ayudar más para que pudiéramos arreglar esta situación y cumplir el objetivo. Desafortunadamente, para las siguientes jornadas del proyecto fue necesario ir a jugar sin uno de los niños, para que pudiéramos jugar fútbol, ya que resultaba prácticamente imposible realizarlo. Las "tías" concordaban con nosotros y al final logramos jugar. También la conducta de varios niños mejoró con el tiempo y también la comunicación y confianza por parte nuestra con los niños durante el proyecto.

Reflexión Inicial: En un principio, cuando supe de este proyecto, entre todos los otros que habían, me llamó la atención porque me imaginaba como podía ser y como se realizaría. Yo elegí otro proyecto en un principio, pero lo cambié por este porque me satisfacía más y además ya había un grupo de amigos que estaba asistiendo a este proyecto. Cuando empecé el proyecto, mis expectativas eran variadas. Me sentí curioso porque no sabía bien que me esperaba, a pesar de que me imaginaba como podía ser, y por esta misma curiosidad, me sentí expectante y motivado por ser parte de este proyecto. Cuando estaba comenzando mi primera jornada, pensé que sería una buena experiencia, que lo pasaríamos bien con los niños y que no habrían mayores problemas ni sorpresas. Me dí cuenta de la situación en la que se encontraban estos niños, que está lejos de ser la misma que tuvimos nosotros a esa edad. También pude observar como se sentía cada niño y sus actitudes que no imaginaba como podían ser. Ellos son niños más desordenados y descuidados. Si nosotros tomamos unos insultos o golpes como algo inusual entre niños de esa edad, estos niños se lo toman como algo normal y usual. También, existen niños que son más problemáticos que otros, generando conflictos entre los niños y dificultando la realización del proyecto. Esto me llamo bastante la atención en mi primera visita. Pese a esto, me siento cómodo en este proyecto, con ganas de entretener a los niños y jugar con ellos. Siento que no solo yo, si no que todos mis compañeros tenemos las mismas capacidades y objetivos en este proyecto, todos tenemos la capacidad de realizar un buen trabajo, ser responsables y darle importancia al proyecto, si contribuimos todos los participantes, cada jornada del proyecto sera realizada de una mejor manera. Al final, entretener a los niños es nuestro objetivo.

Los objetivos CAS que podré cumplir son:

2) Emprender nuevos desafíos: Este es un proyecto el cual requiere dedicación, esfuerzo y determinación. Uno tiene que  enfrentar el desafío que, en mi caso, no es muy común; tener que controlar un grupo de niños los cuales tienen realidades mucho más distintas que las nuestras, con diferentes pensamientos y actitudes. Es todo un desafío nuevo para mi tener que realizar este proyecto, al tener que controlar a estos niños, entretenerlos y tratarlos de la mejor forma posible. Es una actividad que no he realizado antes en muchas ocasiones.

3) Proponer y Planificar Actividades: Han ocurrido situaciones en las cuales yo y mis compañeros del proyecto nos vemos nos problemas para poder realizar la actividad principal, que es jugar fútbol, como por ejemplo, cuando llueve. Al vernos frente a esta situación, planificar y proponer actividades para entretener a los niños es parte del proyecto. Ha sido necesario en algunas ocasiones tener que planificar y proponer ideas para jugar con los niños, como jugar cartas, usar plasticina, etc.

4) Trabajar en colaboración con otras personas: La realización de esta actividad es llevada a cabo, en gran parte, gracias al trabajo en equipo que existe. Cada vez que yo y mis compañeros vamos al hogar, nos apoyamos mutuamente en lo que tengamos que hacer. Nos ponemos de acuerdo con nuestras ideas y cada uno pone su grano de arena para poder realizar la actividad, como por ejemplo, controlando a los niños y motivando el ambiente. Además, el fútbol es un deporte que se juega en equipo. Si trabajáramos por cuenta propia, el proyecto no se podría realizar.

5) Mostrar perseverancia y compromiso personal en tus actividades: La perseverancia es fundamental en este proyecto. Este objetivo lo puedo cumplir gracias a que se necesita ser perseverante y tener un compromiso personal en la actividad, lo cual incluye también un compromiso con los propios niños que nos esperan todos los martes para jugar y pasar un buen rato. Por lo tanto, hay que asistir la mayor cantidad de veces posible. También, me comprometo de actuar de la forma mas correcta y adecuada en el proyecto, para que este sea realizado de una buena manera.

6) Participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia global: En este proyecto, se trabaja con niños en situación de vulnerabilidad, es decir, no tienen la atención que requieren de sus progenitores, ya sean varias las razones. Éste es un problema de relevancia global, ya que no es algo que suceda solo en Chile. Los niños por esta razón se encuentran en el hogar María Ayuda, y nosotros, al ir y jugar con ellos, estamos haciendo algo por ellos y alegrándolos.

7) Considerar las implicaciones éticas de tus acciones: Yo trato de realizar la actividad de una forma respetuosa y adecuada. Mis acciones deben ser de acuerdo a como son los niños. Por lo tanto, mis acciones deben ser siempre adecuadas frente a los niños que no reaccionan del mismo modo que nosotros lo hacemos. Por ejemplo, mas de alguno de ellos me han pedido que les preste mi celular, o también yo con mis compañeros hemos pensado en comprar algún alimento a uno de ellos, pero esto resultaría inadecuado, ya que si uno de ellos obtiene algo que los demás no tienen, puede causar problemas entre ellos y malestar, lo cual no sería correcto. Siempre hay que actuar de una forma correcta.


Reflexión Intermedia: Cuando comencé a ser parte del proyecto, tuve mis primeras impresiones respecto al proyecto y lo que se relaciona a este. Ahora que ya he avanzado y asistido a varias jornadas del proyecto, mis impresiones y expectativas han cambiado un poco. Primero, pensaba que los niños no eran tan simpáticos como pensaba, más bien pensaba que eran mas reservados. Pero después me dí cuenta de que son muy simpáticos y enérgicos, siempre dispuestos a jugar fútbol (cuando pueden). A pesar del mal comportamiento de algunos, esto ha cambiado un poco con el transcurso del proyecto. Puedo observar que ciertos niños no están tan molestadores y desordenados y eso ayuda a que podamos jugar fútbol y pasar un buen rato durante las jornadas. También, he adquirido más confianza con los niños en la realización del proyecto, cada día que vamos al hogar me siento más cómodo y con mayor conocimiento del proyecto. Ahora, mis expectativas son que sigamos mejorando cada vez más en la realización del proyecto, siendo puntuales, imponiendo orden y asistiendo ojalá cada lunes que podamos. Mis expectativas son también que los niños no vuelvan a generar problemas ni conflictos entre si que puedan afectar la realización del proyecto, que mantengan el orden que tienen hasta ahora, al igual que las ganas de jugar, considero que es un logro que los niños no hagan tantos desordenes y problemas como antes y que se alegren cada vez que llegamos al hogar, significa que estamos haciendo bien las cosas. Siento que mi desempeño durante este periodo ha sido correcto, ya que cada vez que he asistido, la jornada ha sido bien realizada. Se que a medida que siga yendo al hogar, más mejoraré.